はじめに よんでください

Indice sobre La Antropologia Medica para Clinicos, por Dr. Pedro Lain Entralgo, 1984

Notebook on Medical anthropology

Mitzub'ixi Quq Chi'j

"Es el primero un hecho histórico hace tiempo denunciado por mí: que si la clínica ha sido siempre real y verdaderamente humana, no puede decirse otro tanto de la patología. En su relación directa con el enfermo, nunca el clínico ha dejado de ser un hombre, homo medendi perítus, que médicamente está tratan- do a un homo paíiens, a otro hombre. Mas cuando el clínico pasa a ser patólo- go, cuando se afana por dar razón científica de lo que como tal clínico ve y hace, ¿no es cierto que la persona tratada suele quedar intencionalmente con- vertida en un objeto que sólo por modo comparativo puede ser llamado «hombre»? Es cierto, sí, que al organismo del hombre y sólo a él se refiere lo que los libros al uso dicen de la fisiopatología del reflejo patelar o del síndro- me urémico. Pero esa fisiopatología, ¿es formalmente y en todos los sentidos humana? Con mayor amplitud: ¿es formalmente y en todos los sentidos huma- na la patología que de ordinario se escribe y se enseña? Lo que como patólogo suele hacer el médico, ¿no es más bien «patología humana comparada» que «patología humana comparada e incomparable», siendo así que a la vez compa- rable e incomparable es, respecto de los restantes animales, el que genérica- mente denominamos hombre? Desde su idea puramente científico-natural de la ciencia, y por tanto de cualquier patología que pretenda ser científica, que Claudio Bernard nos dé la respuesta. «El médico -escribió el genial fisiólogo- se ve con frecuencia obligado a tener en cuenta en sus tratamientos eso que llaman influencia de lo moral sobre lo físico, y por consiguiente... una multitud de consideraciones que nada tienen que ver con la ciencia.» Está claro: formal- mente y en todos los sentidos no era humana la patología a que Claudio Bernard aspiraba, y sigue sin serlo la que oficial y académicamente desde él se ha escrito; lo era y lo es tan sólo -como la fisiología del metabolismo o la del corazón que habitualmente se enseña a los médicos- por modo comparativo. Pues bien: para que la patología llegue a ser plenamente humana, por necesidad habrá que fundarla sobre un conocimiento del hombre en cuanto tal, del hombre como ente a la vez comparable e incomparable, y desde el punto de vista de su mudable condición de sano, enfermable, enfermo, sanable y mortal; es decir, sobre una verdadera antropología médica. Y en tal caso, me he pre- guntado más de una vez, ¿podría yo hacer algo aceptable para el buen logro de ese empeño?" desde su Prologo

Parte I LA REALIDAD DEL HOMBRE

1. La realidad humana: estructura 9
I. La noción de estructura 10
II. Las estructuras operativas : 14
1. Las estructuras morfogenéticas 15
2. Las estructuras sustentativas 17
a) Conservación de la figura humana 17
b) Actividad nutricional 18
c) Homeostasis 19
d) Homeorresis 19
e) Actividad sexual 19
3. Las estructuras ejecutivas 20
a) Estructuras locomotoras 20
b) Estructuras visceromotoras 21
c) Estructuras psicomotoras 22
III. Las estructuras impulsivas 23
1. Las estructuras de la energía fisicoquímica 24
a) El potencial gravitatorio del cuerpo 24
b) Energías biofísicas y bioquímicas 24
2. Las estructuras de la energía instintiva 25
a) Génesis, conservación e integridad del organismo . . 25
b) Hambre y sed 25
c) Instintos sexual y fanático 26
d) Instinto de valimiento y poderío 27
e) Agresión y sociabilidad 27
f) La mudanza vital 27
XIII

XIV índice de capítulos
3. Las estructuras de la energía voluntaria 28
IV. Las estructuras signitivas 29
1. La conciencia psicológica 29
2. La situación en el espacio 30
a) Percepción del mundo exterior 31
b) Estado espacial del cuerpo propio 32
3. La situación en el tiempo 32
a) La memoria a corto plazo 34
b) La memoria a largo plazo 34
4. La propia identidad 36
5. La conciencia moral 37
6. La conciencia del estar, la emoción y el dolor 37
7. Los sueños como dato signitivo 39
8. La función signitiva de los símbolos 40
V. Las estructuras cognitivas 41
1. La esencial conexión del conocimiento con las estructuras
signitivas del ser humano 44
2. La unidad y la diversidad del momento psicológico de las
estructuras cognitivas 45
a) La modalidad abstractiva 45
b) La modalidad adaptativa 45
c) La modalidad combinatoria 45
d) La modalidad discursiva 45
e) La modalidad inventiva 46
f) La modalidad creativa 46
3. El momento orgánico de las estructuras cognitivas .. . 46
VI. Las estructuras expresivas 47
1. La expresión voluntaria 48
a) El habla 49
b) Génesis del habla 50
c) Desarrollo de las estructuras neurofisiológicas
del habla 50
2. La expresión involuntaria 51
3. La expresión inconsciente 52
VIL Las estructuras pretensivas 52
1. Los fines últimos 53
a) El seguir viviendo 54
b) El fruir 54
c) La felicidad 55
d) La perfección 57
2. Las metas mediatas 58
a) La vivencia del mero vivir 58
b) El placer 59
c) La creación 59
3. Los requisitos esenciales de la actividad pretensiva .. . 61

índice de capítulos XV
a) La libertad 61
b) La imaginación 61
c) La vocación 61
d) La proyección 62
e) La esperanza 62
VIII. Las estructuras posesivas 62
1. La apropiación prensil 63
2. La apropiación visual 63
3. La apropiación intelectiva 64
4. La apropiación sentimental 64
5. La apropiación verbal 65
6. La autoposesión 66
IX. Estructuras psicoorgánicas y vida personal 66
1. La tenencia 68
2. La pasión 69
3. El ser 69
2. La realidad humana: dinámica /"I
I. El cambio vital del hombre: descripción 73
1. La biografía 74
2. La fase . . 77
a) Las edades 77
b] Vidas sucesivas y vidas complementarias 82
3. Las series típicas 84
a) El desarrollo 84
b) El proceso 85
4. Los ciclos y los ritmos 85
5. Los cambios de estado 87
6. Doble vía para la intelección de un curso biográfico .. . 87
II. El cambio vital del hombre: causación 88
1. Causación de la biografía 89
a) El destino 90
b) El azar 92
c) El carácter 92
2. Causación de los cambios de estado 93
a) La constelación causal 94
b) El motivo efector 95
3. Comienzo, integridad, complementariedad
y preponderancia 98
a) El comienzo 98
b) La integridad 98
c) La complementariedad 98
d) La preponderancia 99
4. Tipificación de los cambios de estado 99
a] El doblete consecuencia-predeterminación 100

XVI índice de capítulos

b) El doblete estimulación-anticipación proléptica .. . 103
c) El doblete apercepción del presente-anticipación
proyectiva 105
5. Conocimiento científico de los cambios de estado ... . 107
3. El cuerpo humano 109
I. El cuerpo humano en tanto que realidad objetiva 110
1. El cuerpo humano en la antigüedad clásica 112
a) Cuerpo humano y physis humana 112
b) El orden descriptivo de Galeno 112
c) El cuerpo humano, microcosmos 113
d) Fisiología y ética 114
2. El cuerpo humano en la Edad Media cristiana 114
a) Sacralidad del cuerpo 115
b) La sectio cadaveris 115
c) El orden descriptivo 116
3. El cuerpo humano en el mecanismo moderno 116
a) Visión arquitectural del cuerpo: Vesalio 116
b) El mecanismo cartesiano 118
c) Harvey, sabio jánico 119
d) Anatomía y psicología 120
4. El cuerpo humano en el panvitalismo renacentista. .. . 120
5. El cuerpo humano en el vitalismo moderno 121
a) Compromiso con la ciencia moderna 122
b) El principio vital 122
c) Tres realidades en el hombre 123
6. El cuerpo humano en el pensamiento científico
del siglo XIX 123
a) La teoría celular 123
b) El antivitalismo 124
c) La bioquímica, ciencia básica 124
d) El evolucionismo biológico 125
e) Visión científica del cuerpo humano 126
7. El cuerpo humano en la actualidad 127
a) Ampliación del saber recibido 127
b) Recapitulación de los modelos precedentes 128
c) Forma y función 128
d) Hominización de los saberes somatológicos 128
e) «Sacralización secularizada» del cuerpo 129
II. La experiencia íntima del cuerpo propio 129
1. La conciencia de mi existir 130
2. La conciencia de mi estar 131
3. La conciencia del mundo, y por consiguiente de mi estar
en el mundo 131
a) Conciencia del «aquí» 132

índice de capítulos XVII
b) Conciencia del «ahora» 132
c) Conciencia de «los otros» 133
4. La conciencia del poder y del límite 134
5. La conciencia de vivir entre la manifestación
y la ocultación 135
6. La conciencia de la apropiación 136
III. Hacia una teoría integral del cuerpo humano 136
1. Coimplicación 136
2. Complementarien 137
3. La radical opacidad del cuerpo 138
4. Una vía hacia la teoría integral del cuerpo humano .. . 138
4. La intimidad del hombre 141
I. Hábitos de la persona que hacen posible la apropiación . . . 143
1. La idea de sí mismo 144
2. La libertad 145
3. La vocación 147
II. «Mi» realidad y «la» realidad 148
1. La creencia 149
2. El amor 150
3. La esperanza - . . . . 151
III. Intimidad e inquietud 151
1. Génesis de la inquietud 151
2. Expresiones de la inquietud 153
3. La vida de la inquietud 154
IV. Cuerpo e intimidad 155
5. Las determinaciones tipificadas de la realidad humana 157
I. La tipificación biológica 157
1. El sexo 158
a) Sexo y naturaleza 158
b) Sexo, sociedad y cultura 161
2. El biotipo 162
a) Biotipos morfológicos 163
b) Biotipos funcionales 164
c) Biotipos infectorreactivos 164
d) El biotipo y el psiquismo 164
3. La raza 165
a) Raza y naturaleza 165
b) Raza, sociedad y cultura 166
II. La tipificación social e histórica 168
1. La tipificación social 168
a) Estructura de la sociedad 168
b) Incardinación en el grupo social 170
2. La tipificación histórica 170

XVIII índice de capítulos

a) El área cultural 171
b) La época 171
c) La mentalidad 172
d) La nación 172
e) La generación 173

Parte II
SALUD Y ENFERMEDAD

1. Antropología de la salud 179
I. La definición de la OMS 179
II. El «estar sano» en la historia 180
1. Concepciones naturalistas de la salud 181
a) Idea naturalista y clásica 181
b) Idea naturalista y romántica 183
2. Concepciones personalistas de la salud 184
a) Idea personalista y clásica 185
b) Idea personalista y romántica 185
III. Criterios para la intelección de la salud 187
1. Qué es la salud: criterios objetivos 187
a) El criterio morfológico 188
b) El criterio etiológico 188
c) El criterio funcional 188
d) El criterio utilitario o érgico 188
e) El criterio comportamental o conductal 189
2. Norma y rol 189
3. Qué es la salud: el criterio subjetivo 192
a) El sentimiento de estar sano 192
b) Fusión de los criterios subjetivos y objetivos 194
c) Crítica del criterio subjetivo 195
4. Qué es la salud: el criterio sociocultural 195
IV. Una concepción integral de la salud 197
1. Complejidad y relatividad de la salud 197
a) Atenimiento a todos los criterios 197
b) Salud perfecta y salud relativa 198
2. La salud en la actualidad 199
a) Alta estimación 200
b) Producto de una operación técnica 200
c) Objeto de derecho y deber 200
d) El momento social de la salud 201
e) Salud y ecología 201
V. El diagnóstico de la salud 201

índice de capítulos XIX
2. La enfermedad como problema antropológico 203
I. La enfermedad en general 204
1. Un concepto genérico de «enfermedad» 205
2. Orden analógico de la «enfermedad» 205
a) Enfermedades de las estructuras cristalinas 205
b) Enfermedades de las estructuras bioides 206
c) Enfermedades de las estructuras vegetales 206
d) Enfermedades de las estructuras animales 206
e) Enfermedades de la estructura humana 206
II. La enfermedad vegetal 206
1. El modo vegetal de la vida 207
2. Modos y modo de la enfermedad vegetal 207
a) Mayor resistencia a la afección morbosa 207
b) Localización de la acción autorreparadora 207
c) Carencia de ciertos modos de la respuesta 207
III. La enfermedad animal 208
1. La vida animal 208
a) Vida quisitiva 208
b) Ensayo y error 209
c) Automoción y sensación 209
d) El todo del organismo 209
e) Ciclos y ritmos 209
f) Adaptación dinámica al medio , . . . 209
2. La enfermedad animal 210
a) Mayor vulnerabilidad 210
b) Sentimiento de la propia enfermedad 210
c) Reacción del todo del organismo 210
d) «Busca y captura» y «ensayo y error» 210
e) La neurosis 211
3. La neurosis como enfermedad animal 211
a) Sintomatología neurótica 211
b) Génesis 212
c) Qué es una neurosis experimental 212
IV. La enfermedad humana 212
1. Filología y conceptuación en la enfermedad humana . . . 213
a) Los nombres de la enfermedad 213
b) Definiciones de la enfermedad 214
2. Los modos humanos de enfermar 217
3. El modo humano de enfermar 218
a) La enfermedad, realidad sensible y cognoscible . . . 219
b) La enfermedad, episodio biográfico 220
c) La enfermedad, fuente de acción creadora 220
d) La enfermedad, objeto de apropiación 220
e) Enfermedad, inteligencia y libertad 221
4. Las neurosis del hombre 221

XX índice de capítulos

a) Neurosis animal y neurosis humana: analogías ... . 222
b] Neurosis animal y neurosis humana: diferencias .. . 222
5. ¿Definición de la enfermedad? 223
6. Estructura de la enfermedad humana 226
a) Momento psicoorgánico 226
b) Momento social 226
c) Momento histórico 227
d) Momento personal 228
3. La nosogénesis 229
I. De la salud a la enfermedad 230
1. La realidad psicoorgánica del cambio 231
a] ¿Cambio cuantitativo o cambio cualitativo? 231
b) El «malestar amenazante» 233
2. La significación vital del tránsito salud-enfermedad . . . 236
a) Descubrimiento de la enfermabilidad 236
b) La ambivalencia aflicción-iluminación 237
II. Situación y constelación nosogenéticas 237
1. Estructura de la situación nosogenética 239
a) Orden constitucional 239
b) Orden ambiental 240
c) Orden social 240
d) Orden histórico 241
e) Orden personal 242
III. El vector nosogenético 242
1. Conceptuación 243
2. Tipificación 244
a) Preponderancia biofísica y bioquímica 244
b) Preponderancia instintiva 251
c) Preponderancia personal 258
IV. Ocasión y tiempo de la nosogénesis 262
1. Ocasión de la enfermedad 263
a) Puro azar incomprensible 264
b) Oportunidad comprensible 265
2. El período inicial de la patocronia 265
4. La configuración del cuadro morboso 269
I. La etapa inicial del estado de enfermedad 270
1. Constitución del estado de enfermedad 270
a) Lesión orgánica desconocida 271
b] Sentimiento de enfermedad sin lesión detectada . . . 271
2. Consistencia del inicial estado de enfermedad 272
a) El punto de vista psíquico 272
b) El punto de vista orgánico 275
c) Pasión y acción 277

índice de capítulos XXI
3. Modos de evolución 277
a) Regresión al estado de salud 278
b) Intensificación y especificación 278
c) El «paciente-problema» 278
II. La sintomatización de la enfermedad 278
1. La constitución real del síntoma 279
a) Momento biofísico y bioquímico 280
b) Momento instintivo 282
c} Momento personal 288
d) Recapitulación 289
III. Génesis y localización del síntoma 289
1. Génesis del síntoma 289
2. Localización del síntoma 292
a) Preponderancia biofísica y bioquímica 292
b) Preponderancia instintiva 293
c) Preponderancia personal 294
3. Especificación e individualización del síntoma 296
a) Especificación del síntoma 296
b) Individualización del cuadro sintomático 298
4. Clasificación de los síntomas 300
IV. La reacción personal al estado de enfermedad 300
1. El condicionamiento de la respuesta 301
a) Especie morbosa 302
b) Tipo biológico 302
c) Situación socioeconómica 302
d) Situación sociocultural 302
e) Personalidad individual 303
2. La estructura de la respuesta 303
a) Momento afectivo 304
b) Momento interpretativo 304
c) Momento operativo 307
d) Momento moral 308
3. El mecanismo de la respuesta 308
4. Subjetividad y objetividad de la respuesta 308
5. Física y metafísica de la enfermedad humana 311
I. La enfermedad desde el punto de vista de «lo que es» . . . 312
1. La enfermedad, accidente modal 313
a) No es «ente de razón» 314
b) No es «realidad sustancial» 314
c) No es «accidente predicamental» 315
d) No es «propiedad» 315
e) Es «accidente modal» 316
2. Individualidad, causación y fisopatología 317
a) La individualidad del enfermar 317

XXII índice de capítulos

b) Causación de la enfermedad 318
c) Consistencia real de la enfermedad 319
II. La enfermedad desde el punto de vista de «lo que soy» . . . 320
1. Enfermedad y corporeidad 321
2. Enfermedad y coexistencialidad 322
3. Enfermedad y vulnerabilidad 323
4. Enfermedad y doloribilidad 325
5. Enfermedad y apropiación 325
6. Enfermedad e interpretación 326
7. Enfermedad y valía 327
8. «Mi» enfermedad y «la» enfermedad 328
III. Un camino hacia la integración 328
1. La realidad en general 329
2. La realidad del hombre 330
3. La realidad de la enfermedad 332
a) Orden de la realidad 332
b) Enfermedad y dimensión 332
c) Enfermedad y estabilidad 333
d) Enfermedad y vulnerabilidad 334
e) Manifestación del desorden morboso 334
f) Individualidad de la enfermedad 335
g) Sentido de la enfermedad 336

Parte III

EL ACTO MEDICO Y SUS HORIZONTES

1. La relación médico-enfermo y el acto médico 343
I. La relación médico-enfermo 344
1. El fundamento de la relación médica 344
2. La índole de la relación médica 345
a] Relación entre hombre y hombre 345
b) Relación de ayuda 347
3. Estructura y dinámica de la relación médica 350
a) Estructura y dinámica 351
b) Fin propio 352
c) Consistencia propia 352
d) Vínculo propio 355
e) Comunicación propia 356
4. Modos de la relación médica 356
a) Los motivos del enfermo 357
b) Los motivos del médico 359
c} La índole de la enfermedad 361
d) El marco del encuentro 361
II. El acto médico 362

índice de capítulos XXIII
2. El momento afectivo del acto médico 363
I. Modos típicos y modos atípicos 364
1. La amistad médica 364
2. La camaradería médica 367
3. La transferencia 369
4. Modos viciosos de la vinculación afectiva 370
a) Por exceso o por defecto 371
b) Vinculación no amistosa 371
II. Amistad médica y transferencia 372
3. El momento cognoscitivo del acto médico 375
I. El diagnóstico integral 376
1. La meta del diagnóstico 376
2. La explotación clínica 378
a) Exploración de un organismo personal 378
b) Exploración de una persona orgánica 384
3. La inferencia diagnóstica 385
a) La inferencia tradicional 386
b) La inferencia informática 390
c) La inferencia interpretativa 392
II. Formas deficientes del diagnóstico 402
1. Deficiencia pragmática ' 402
2. Deficiencia forzosa 403
a) Falta de tiempo 403
b) Falta de recursos 404
c) índole de la relación médica 404
3. Deficiencia doctrinaria 404
III. Epistemología del diagnóstico 406
4. El momento operativo del acto médico 409
I. Situación, constelación y vector terapéuticos 410
1. Situación y constelación terapéuticas 410
a) El médico 411
b) El marco del tratamiento 412
c) La persona del enfermo 412
d) El remedio 415
2. El vector terapéutico 415
a) El fármaco 415
b) La intervención quirúrgica 418
c) La palabra 419
II. Tres situaciones clínicas 420
1. La enfermedad aguda curable 420
2. La enfermedad crónica preponderantemente orgánica . . 421
a) Meta del tratamiento 422
b) Estructura del tratamiento 423

XXIV índice de capítulos

c) Figura del tratamiento 424
3. La enfermedad crónica preponderantemente psíquica . . 424
a) Meta del tratamiento 425
b) Estructura del tratamiento 426
c) Figura del tratamiento 428
5. El momento ético del acto médico 429
I. La condición moral del acto médico 430
1. Ayuda médica ocasional y no solicitada 430
2. Asistencia médica habitual 431
3. La conducta del enfermo 432
II. Deberes respectivos del médico y el enfermo 432
1. Deberes del médico 432
2. Conflicto entre la persona y la sociedad 433
a] Discrepancia sobre el modo de la curación 433
b) Dilema «tratamiento o muerte» 433
c} El secreto médico 434
3. Conflicto entre la consideración objetivo y la
consideración personal del enfermo 434
4. Conflicto entre la declaración y la ocultación de la
enfermedad 434
5. Conflicto entre el deber de asiduidad y el deber de
distanciamiento 435
6. Conflicto entre el poder y el deber 435
7. Conflicto entre la moral del médico y la del enfermo . . 435
8. Conflicto entre la apetencia del lucro máximo y la
obligación del lucro justo 436
9. La regla de oro y sus tres principios 436
10. Deberes del enfermo 437
III. Etica médica y religión 437
6. El momento social del acto médico 441
I. Socialidad de la relación médica 442
1. Consistencia social de la enfermedad 442
a) Causa de la enfermedad 442
b) El sentimiento de enfermedad 444
c) El cuadro sintomático 444
2. Socialidad del médico 445
3. Sociedad de la relación médica 445
a) Socialización desde fuera 445
b} Socialización desde dentro 446
c} Relación médica y sociedad 447
II. La socialización de la asistencia médica 448
1. La rebelión del sujeto 448
2. La asistencia médica socializada 450

índice de capítulos XXV
a) Actitud del enfermo y del médico 450
b) Relación entre el enfermo y el médico 451
7. La curación: sus modos y sus grados 455
I. Esencia, modos y grados de la curación 456
1. Del diccionario a la realidad 456
2. Modos y grados de la curación 458
a) La curación total 458
b) La curación con defecto 459
II. El diagnóstico de la curación 461
1. Dos condiciones necesarias 461
2. La condición de suficiencia 462
8. La muerte del enfermo 465
I. El hecho, el acto y el evento de la muerte 466
1. La muerte como hecho objetivo 466
a) El hecho biológico de la muerte 467
b) El hecho clínico de la muerte 469
c) El hecho social de la muerte 470
2. La muerte como acto humano 471
3. La muerte como evento histórico y social 473
a) El evento de la muerte en el mundo occidental ... . 474
b) El evento de la muerte en la actualidad 475
II. El médico y la muerte 478
1. La asistencia al moribundo 479
a) Muerte cierta, hora incierta 479
b) Técnica y ética 482
2. La conducta ante el cadáver 483
a) El diagnóstico de la muerte 484
b) La necropsia anatomopatológica 484
9. La mejora de la naturaleza humana 485
I. Mejora de la naturaleza individual desde el soma 486
1. El soma como objeto de la mejora 486
a) Hechos 487
b) Expectativas 489
2. Mejora del germen desde el soma 493
a) Eugenesia clásica 493
b) Eugenesia 495
II. Mejora de la naturaleza individual desde el germen ... . 496
1. Hechos 496
a) Ingeniería del desarrollo 496
b) Ingeniería genética stricto sensu 498
2. Expectativas 500
a) Previsiones de la genética clásica 500

XXVI índice de capítulos

b] Previsiones de la ingeniería genética 500
c] El control del comportamiento 502
III. La humanidad futura 503
1. Entre el proyecto y la utopía 503
2. Salud, bienestar, felicidad y perfección 506
3. El doble rostro del progreso 507

+++

Agradecimiento: Este pagina  que se demostra al publico fue motivado por mi gran amigo, Senyor Sjhanny Monti o Gran Chapin Monchito de Huehue de Guatemala como nuestro siguno de gran amitado!!! 13 de Mayo, 2018 (hora y dia del Japon)

Link

Bibliografia

Otros informaciones...

máscara coreano para danza folklorica que se representa el paciente con lepra, Collection of the National Museum of Etnnology, Suita, Japan

Otros informaciones...

Copyright Mitzub'ixi Quq Ch'ij 2018